Ir al contenido
Cultura

Semana Santa

Fe ancestral y tradición viva

El origen de la celebración de la Semana Santa data del siglo XVI cuando los conquistadores españoles llegaron a América.

En Michoacán fueron los sacerdotes de la orden religiosa de San Francisco, quienes se establecieron en lo que hoy es Morelia y es allí en donde construyeron la primera ermita.

Los Franciscanos realizaron una labor evangelizadora en toda la región, especialmente en los alrededores del lago de Pátzcuaro y se establecieron en Tzintzuntzan, primera capital del señorío tarasco.

Durante el siglo XVI tanto los Franciscanos como los Agustinos edificaron sus templos y se dedicaron a inculcarle al pueblo tarasco toda la doctrina cristiana. Para realizar esta tarea, les enseñaban con grabados y pinturas traídos de España que mostraban pasajes bíblicos y con imágenes religiosas que poco a poco fueron imitadas por artesanos de la región.

Ritos y tradiciones surgidos de la mezcla entre el fervor europeo y el sentir del pueblo purépecha, enriquecen durante la Semana Santa la vasta relación de atractivos que el estado de Michoacán y espacialmente la región Pátzcuaro ofrecen al visitante.

Hoteles


Antecedentes


La celebración de la Semana Santa en la región de Pátzcuaro se remonta al siglo XVI, cuando los primeros misioneros españoles —especialmente franciscanos y agustinos— arribaron a Michoacán para evangelizar al pueblo purépecha. Fue en Morelia donde erigieron la primera ermita y, desde ahí, expandieron su labor hacia las orillas del lago de Pátzcuaro y Tzintzuntzan, antigua capital del señorío tarasco.

Para transmitir la doctrina cristiana a una población no habituada al culto en interiores, los religiosos introdujeron grabados y pinturas traídas de España que ilustraban pasajes bíblicos. Estos modelos artísticos fueron pronto imitados por artesanos locales, dando origen a una fusión entre el fervor europeo y las expresiones estéticas purépechas.

La arquitectura religiosa de la época reflejó esa estrategia: se diseñaron amplios atrios o “capillas abiertas” ante los templos (como las de Tarímbaro y Tzintzuntzan), donde se colocaba una cruz de piedra con elementos de la Pasión de Cristo, pero evitando la imagen sangrienta de la crucifixión. Allí se representaban autos sacramentales al aire libre para involucrar al pueblo en recreaciones vivas de la Pasión

Celebraciones


Cada primavera, la región de Pátzcuaro despliega un amplio programa de actos culturales, artísticos y religiosos. Entre los más emblemáticos figuran la Procesión de Cristos de Pátzcuaro y los Altares de Dolores, cuya tradición data de la época colonial y congrega a devotos y visitantes en torno al patrimonio vivo de la región.

Una mención especial merece Tzintzuntzan, donde el Viernes Santo los “penitentes” realizan su promesa al Señor del Santo Entierro: caminan descalzos y golpean sus tobillos en señal de expiación. Esta manifestación de fe austera contrasta con el colorido de otros rituales y subraya la intensidad devocional local.

Al caer la noche, las “procesiones del silencio” toman las calles: feligreses encapuchados avanzan en solemne recogimiento, acompañados por el crujir de la matraca en lugar de campanas. Durante el día, las familias elaboran dulces tradicionales y reparten colaciones; así, la Semana Santa conjuga el rigor litúrgico con la hospitalidad y el arte popular michoacanos


Recomendaciones


La  más importante: esta es una de las temporadas  altas  en la región. Por lo tanto: 

¡NO VIAJES SIN RESERVACIÓN!

Hay que recordar que la semana santa tiene un profundo significado religioso y valores propios de cada comunidad, por lo que se recomienda respeto y silencio cuando la situación lo amerite.

Hay unas sencillas recomendaciones que te ayudarán a sentirte más cómodo en cualquier lugar.

  • Si deseas tomar fotografías, pide permiso a quien quieras fotografiar. Casi nadie se negará, pero el respeto, los buenos modales y la amabilidad siempre son apreciados.
  • Cuando tomes fotografías, EVITA el uso de flash o luces brillantes.
  • Algunas personas te ofrecerán alimentos. No los rechaces. Te has convertido en su invitado

Estos sencillos consejos te ayudarán a formar parte de cualquier evento en lugar de ser un simple testigo.